sábado, 28 de febrero de 2009

Pro


Proyectar y sus complicaciones, una de las grandes cuestiones de la economía. Podría pensarse que, y más en tiempos como estos, proyectar es parecido a jugar con un mazo de cartas, y leer en ellas -o en la borra del café- los números estadísticos futuros. Es por eso que surgen las diferencias que surgen, y que hacen dudar hasta del mismísimo presupuesto de Estados Unidos.

Proyecciones de crecimiento para USA del presupuesto americano (a la izquierda), y proyecciones de un conjunto de consultoras (a la derecha):

2009: -1.2% -1.9%

2010: +3.2% +2.1%

2011: +4.0% +2.9%

2012: +4.6% +2.9%

2013: +4.2% +2.8%

Con los números del gobierno, el PBI de USA sería en 2013 casi 6 puntos porcentuales mayor al estimado por los privados (gracias Mankiw por la cuenta).

Justo el sábado La Nación publicó una nota que viene al caso, y que cuenta la historia de Victor Zarnowitz, un economista que estudió los problemitas de las proyecciones, y que recientemente murió. ,Y además, dejó una frase que vale recordar, y que la nota recordaba:

"Los recurrentes y aparentemente sistemáticos errores de análisis y pronóstico son más predecibles que los críticos cambios económicos y financieros que los líderes públicos y privados, con sus asesores, tratan de anticipar".

Blame...



“Government is not the solution to our problem; government is the problem.”

Sorprendentemente, los tiempos y los pensamientos no cambian: el 59% de los estadounidenses coincide con ese punto de vista, cimiento de la presidencia de Ronald Regan. El 28% está en contra de esa afirmación, y el 14% restante no tiene un pensamiento formado.

El dato surge de una encuesta realizada por
Rasmussen Reports en los últimos días de febrero. Otra cosa que sorprende es que esta misma encuesta se realizó en Octubre pasado, con resultados casi idénticos (digamos, en tiempos pre completo fervor por Obama).

La encuesta también deja picando algunos otros resultados llamativos:

1) A majority of all voters say the Republican Party should return to the views and values of Reagan to be successful.

2) Other recent polls show that most voters continue to believe that tax cuts are good for the economy and 48% hold the view that increased government spending hurts the economy.


3) Other survey data shows that 72% of voters believe a free market economy is better than one managed by the government.


Cartoon, cartoon

jueves, 26 de febrero de 2009

Crudeza Americana

WSJ publica las cosas que Obama “No Debería hacer”. Una listita, con forma de nota, tal vez un poco extremista y desesperada, pero divertida para leer. Pareciera escrita por alguien asustado, o tal vez por alguien con una visión demasiado previsora y llena de malos augurios:

“His (Obama´s) will be a fascinating presidency to watch, not least because of his inexperience, his intellectual agility, and the crisis in which he finds himself. But his presidency will get really interesting in a year or two, or six months -- whenever he finally realizes that everything he thought he wanted to do is irrelevant.”

Y el artículo sigue, sin pensarlo dos veces, hablando de la autonomía energética:

“Put away the "energy independence" conceit. This notion, a favorite of Tojo and Hitler, was debunked by Churchill, who reasoned that true energy security came from a diversity of suppliers, not the foolish pursuit of self-sufficiency. (...) Through all the ups and downs of oil prices, the U.S. has been able to buy all it wants, even from countries that wish us dead.”

Por último, se desquita criticando los impuestos, y, cuándo no, el gasto:

“Put away class warfare tax politics: Only a flatter, less distorting tax code is compatible with the kind of growth needed to get us out of the debt mess without inflation."

"Like a subprime borrower who hasn't gotten the news yet, now is not the time to go deeper into debt to build a third Jacuzzi. Our politicians need to address an accumulation of past excesses before sponsoring new ones.”

Yes we can.

El juego de las diferencias

Dice Moyano en la entrevista de Página/12 de hoy:

"Pero volviendo a su pregunta, el General, en un reportaje, describía que algunos son liberales, otros conservadores, otros radicales y otros de izquierda, y el periodista le preguntó asombrado: “¿Cómo? ¿Y no hay peronistas?”. Y el General le contestó: “Ah no, peronistas son todos”."

Dice Diego Valenzuela en la columna de opinión de La Nación de ayer:

"La actitud de la "compañera" Carrió (lanzando formalmente su "pata peronista") recuerda una famosa anécdota de Perón. Le consultan sobre las identidades políticas en la Argentina, y describe que hay "radicales, conservadores, socialistas", y su interlocutor le pregunta: "¿Y los peronistas, General?". La respuesta pasó a la historia: "Ah, no, peronistas son todos". La política del presente devela que el peronismo sigue siendo el principal eje articulador de la política argentina."

Es cierto que en ambos casos se estaba intentando explicar lo mismo (la actitud de Carrió, y su reivindicación del Peronismo), pero qué llamativa utilización de las anécdotas. ¿Confluencia de ideas?

miércoles, 25 de febrero de 2009

Bicicletas

¿Cuántas bicicletas habría que vender para hacer que el PBI argentino creciera en 2009 un punto porcentual con respecto al valor del 2008?
Primero, pensemos en crecimiento nominal (sirve poco porque muestra la evolución de precios -saber que en 2008 el PBI nominal creció casi un 28,8%-, pero para hacerse una primera idea está bien). Cuatro pasos simples:

1)PBI nominal 2008: 1.038.187.792.011 pesos.
2)Si queremos que esto crezca un 1% sería: 1.048.569.669.931 pesos
3)Restamos el más grande al más chico, y nos queda: 10.381.877.920 pesos
4)Ahora, fácil: dividimos ese número por 500$ (un valor estimado para las bicis, no tan alejado de la realidad, y el cual suponemos como promedio de 2009)... y nos queda que tendría que venderse nada menos que 20.763.755 bicicletas.

Hagamos el mismo intento con el PBI real (en pesos del 93). Cuatro pasos:

1) PBI real 2008: 384.200.807.158 pesos
2) PBI real 08 + 1%: 388.042.815.230 pesos
3) 2-1: 3.842.008.071 pesos
4) Suponiendo que las bicicletas a precios de 1993 estuvieran 160$*:
(2-1)/precio bicicletas = 24.012.550 bicis

Salvando la metodología, son muchas bicis.


*O sea, el precio de las bicis entre 1993-2009 hubiese subido un 212,5%, lo que no sé si no es poco. Además, el precio supuesto para 2009 sería 3,125 veces el de 1993, lo que con un deflactor del PBI para 2008 de 2,7, no me parece tan descabellado.

El Retorno del Jedi

El gobierno de Obama lanzó a la web el sitio Recovery.gov detallando -o al menos eso es lo que promete- en qué, cómo, dónde, y cuándo se gastará la plata de la recuperación. Acá, la intro:

"Recovery.gov is a website that lets you, the taxpayer, figure out where the money from the American Recovery and Reinvestment Act is going. There are going to be a few different ways to search for information. The money is being distributed by Federal agencies, and soon you'll be able to see where it's going -- to which states, to which congressional districts, even to which Federal contractors. As soon as we are able to, we'll display that information visually in maps, charts, and graphics."

Lo interesante es ver la parte en la que se detalla la distribución del gasto, o sea de los 799 mil millones de dólares, y ver que cada uno de los gastos se encuadra en una burbuja:

La iniciativa, de funcionar, sería sumamente interesante. Este proyecto es parte de la iniciativa que La Nación describe como el primer mes tecnológico de Obama. Sin embargo, la pregunta es: ¿Por qué tenían que ser burbujas?

lunes, 23 de febrero de 2009

Inocencia interrumpida

The Economist publica, a mi entender, una de las primeras críticas fuertes a Mr. Obama. Lo acusa de haber vuelto a la vieja política -distinta de la que prometía en campaña-, de haber dejado en manos del Congreso (y por lo tanto de los intereses estatales) la definición del plan de rescate, de haber incluido en él gastos innecesarios, y además, sentencia algo tan concluyente como: "Not a single legislator who voted on the mammoth bill can have read it all".

Es cierto, también advierte a los republicanos sobre su estrategia, la que identifica como peligrosa para el país y para el propio partido (por ejemplo, dice, los podría llegar a dejar fuera de los lineamientos de la reforma del programa de salud y de energía). Sin embargo, las críticas son para O. Citas claves:

"The Republicans have spent the past week arguing that Mr Obama’s bill has destroyed any claims that he might have had to be a reformer, partly because the $787 billion bill is stuffed full of boondoggles, but also because of the way that it was sledge-hammered through the legislature. (...) his bill represented the triumph of business as usual, passed with just three Republican votes in the Senate and none in the House, and concocted in secret by the Democratic leadership, a trio of north-eastern Republican senators and a handful of White House aides."

"Mr Obama bears a disproportionate share of the blame for the resurrection of the old politics. True, the politicians on Capitol Hill are guilty of producing the bill’s worst excesses. The Democrats treated it as an excuse for partisan advantage, while the Republicans refused to concede that the economy needed a stimulus at all, making give-and-take impossible. But it was Mr Obama who made the fatal error of contracting the writing of the bill to Congress."

Mala prensa

Título principal de La Nación de hoy (ese que se ve al pasar por el kiosco de diarios): "Por la crisis, grandes cadenas cierran los primeros locales"

La cuestión es que cuando uno abre la nota, ni la crisis parece ser tan crisis, ni las grandes cadenas, tan grandes. Ejemplos:

1) "Hace un par de semanas, el megalocal de la cadena de electrodomésticos Elektra ubicado en la esquina de Callao y Corrientes amaneció con las persianas bajas." Así comienza la nota, pero los rojos dejan de ser tan rojos un poco más adelante cuando se dice: "A diferencia de Elektra, que sólo cerró su sucursal del centro para concentrarse en el conurbano bonaerense -donde conserva más de veinte puntos de venta- (...)".

2) También el artículo recorre algunas cuestiones intrascendentes: "(...) y la casa de artículos de decoración Okko se despidió, aunque momentáneamente, de su sucursal de la avenida Cabildo."Hay una caída importante en las ventas, aunque, en nuestro caso, el cierre se explica porque el propietario del local no quiso renovarnos el alquiler y ya estamos buscando dos potenciales ubicaciones en la zona, para lo cual estamos negociando los valores", explicaron en la casa central de Okko."

3) Hasta la nota pareciera dar algunos contraargumentos: "En los shoppings, en tanto, no se ven locales vacíos. De hecho, el Dot Baires Shopping, que abrirá en abril próximo, ya tiene confirmados todos los inquilinos, mientras que en Cencosud destacan que la vacancia es prácticamente nula en los más de 1000 locales que tienen (...)".

4) Por último, la voz especializada: "Los analistas destacan que la crisis se sentirá con más fuerza entre los comercios que ya estaban arrastrando problemas previos y que son más visibles cuando se resiente el consumo."

domingo, 22 de febrero de 2009

De ladrillos y burbujas


El diario El País de España comenzó a partir de hoy con la publicación de una serie de propuestas para salir del agujero económico en que ese país se ha metido. Y todo bajo el esperanzador nombre "Hay solución a la crisis".


Lo interesante de la nota de hoy (escrita por Manuel Arellano y Samuel Bentolila) es haber encontrado en ella una serie de coincidencias con otros pensamientos, ya recurrentes en estos días, sobre las causas, consecuencias y desafíos de la crisis. Más de lo mismo, tal vez, pero más de lo que hay que tomar nota:


1) Haber identificado el precio de equilibrio -macro- de las viviendas hubiese detenido a tiempo la crisis: "Una burbuja se caracteriza por la presencia de altos volúmenes de transacciones a precios muy distintos del valor económico fundamental. No es fácil de identificar, por la dificultad para calcular bien este último valor." ¿Qué se podría haber detenido? La dinámica que se lee en el Economist: "If house prices are expected to rise by 10% a year, a buyer willingly borrows the whole purchase price, because his home will soon be worth more than the loan. A lender is happy to make the loan for the same reason. But if prices fall by 10% instead, the house will soon be worth less than the loan. Both homeowner and lender face a greater risk of bankruptcy."

2) Nadie quiere detener una burbuja cuando esta se encuentra cada día más inflada: "Entre los economistas españoles, José García-Montalvo la cifraba (a la sobrevaloración de la vivienda) en 2003 en un 28,5%, indicando: "En resumen, es muy probable que el mercado inmobiliario español sea una bomba de relojería esperando a ser detonada". No obstante, tanto altos cargos políticos como empresarios negaron repetidamente y hasta fechas recientes que hubiera una burbuja." Quién o qué va a llevar a un político a frenar la economía si la gente es cada vez más rica: "Un aumento del valor de la vivienda favorece al votante mediano, que es propietario de su vivienda".

3) El marco legal y los incentivos cruzados no colaboraron para evitar la crisis: "El Gobierno del PP se equivocó con su ley de liberalización del suelo de 1998. Creía que con más suelo aumentarían las viviendas y bajarían los precios. Craso error. (...) Así, la ley del suelo echó leña al fuego de la burbuja, desencadenando una frenética actividad recalificadora gracias a la cual los gobernantes locales veían llenarse las arcas municipales (cuando no sus propios bolsillos)."

Hay algunas otras cositas de la nota que, por lo menos y por lo bajo, llaman la atención. Tal vez es cuestión de hablar con el resultado puesto, pero en el artículo se deja ver que la caída de las tasas de interés hipotecarios (consecuencia de la entrada de España a la UE) no colaboró con frenar burbuja. Además, se reiteran las críticas al acceso fácil a la vivienda, y los desincentivos a alquilar: "el entonces coordinador del programa económico del PSOE afirmaba: "Esa política de alquileres que proponemos (...) evita que la gente, ante un cambio de expectativas, se ponga a vender y se produzca un desplome de precios, lo cual sería catastrófico".


Raro, al menos visto desde el país con metros cuadrados en dólares.


sábado, 21 de febrero de 2009

Innecesariamente poético

La Editorial de La Nación de hoy:

"Es excepcionalmente raro que se rehúya el diálogo con el poder de turno cuando a éste lo involucra. Después de todo, el hombre se convierte en un ser social sólo a partir del momento en que logra comunicarse con los congéneres. Por eso la lengua es la primera manifestación de una cultura. Primero fue la palabra, informa el Génesis. La necesidad del diálogo es así parte de la naturaleza humana y a ella se la atiende, por la doble mano de la propuesta y de la aceptación.

"Aun en las más adversas y cruentas circunstancias ha habido diálogo, como el de las superpotencias o el de la Iglesia Católica con los regímenes comunistas durante la Guerra Fría. Los políticos de izquierda, de centro y de derecha hablaron con los jefes del último gobierno militar cada vez que fueron invitados al diálogo. Lo demás es cuento. Fueron infinitas en ese tiempo las charlas reservadas, los encuentros privados de conocimiento público. Lo hicieron los sindicalistas, los empresarios, los religiosos, los intelectuales. Lo hicieron los llamados montoneros cuando la Armada propuso suspender las hostilidades a raíz del Mundial de fútbol de 1978. Mucho más raro ha sido encontrarse con un comunicado oficial que eche luz sobre este tipo de cuestiones."

Vueltas que dan las letras para decir que las reuniones de Hugo Biolcati (SRA) con Julio De Vido (casualmente en la nota se dan pocos nombres, como universalizando la cuestión), estuvieron justificadas y que el paro, vaya a saber uno...

jueves, 19 de febrero de 2009

El código D

Retumba el sonido de los DEG (o SDRs en inglés). En verdad, sea o no casualidad, salieron Dani Rodrik (“Why Don't We Hear a lot More About SDRs?” -gracias LCM-) y Roberto Frenkel (“El Fondo y una política fiscal expansiva global”) a hablar del tema en algo menos de dos semanas. La cuestión es reavivar la economía global, menuda tarea si las hay hoy en día, y una de las tantas e innumerables propuestas que se hacen para la ocasión. Hoy opinan…


Frenkel talks:

“El FMI debería decidir una emisión importante de DEG y ofrecer una nueva línea a los gobiernos para financiar los mencionados programas anticrisis. Los receptores de los créditos deben ser los gobiernos, no los bancos centrales de los países, ya que no se trata (exclusivamente) de reforzar las reservas internacionales.”


Rodrik´s view:

“The easiest and quickest way to create global liquidity and enable credit-starved emerging and developing countries to increase their spending is for the IMF to engineer a vast new SDR allocation. It can be done at the stroke of a pen, and it does not require the IMF to negotiate a program for every country that needs a loan.”


El tema, tal vez, es volver a la esencia de los DEG y entender un poco qué son y adónde es que quedan parados. Claves:


“El DEG (…) representa un activo potencial frente a las monedas de libre uso de los países miembros del FMI. Los tenedores de DEG pueden obtener esas monedas a cambio de sus DEG”.


La revista Gloobal comenta la solución DEG:


“En primer lugar, podrían emitirse DEG con carácter temporal durante episodios de tensión financiera generalizada y caída del precio de los productos básicos, cancelándose dichos DEG una vez que se normalicen las condiciones financieras. Las asignaciones podrían canalizarse de forma más eficaz hacia aquellos países que han reducido ya la demanda interna y en los que la actividad económica comienza a resentirse. Los DEG asignados temporalmente permitirían a esos países utilizar libremente sus propias reservas para intentar reactivar la economía interna.”


Estados Unidos hoy mismo podría aprobar la asignación especial de DEG de carácter excepcional, aprobada en 1997 por el FMI, y así asignar a todos los países asociados al organismo un partida importante de DEGs. Sin embargo, si de asignaciones excepcionales se trata, la historia habla por sí sola: “Hasta la fecha, sólo se han asignado DEG en dos ocasiones: en 1970-72 y en 1979-81.”

United Colors of ...

*
*

miércoles, 18 de febrero de 2009

Color, soja, esperanza


El WSJ publicó una larga nota sobre el impacto de la crisis en Latinoamérica. Sintéticamente, plantea que el período de fuerte crecimiento del último lustro en la región acaba de dar un giro, consecuencia de la caída en los precios de los commodities (siendo estos últimos los que, según el diario, permitieron la expansión de los pasados años).


La nota pone el foco en el caso argentino, y analiza la situación de la soja, centrándose en la experiencia de Los Grobo. Algunas perlitas de la -apócrifa- corona americana:


1) "For almost six years, rising commodities prices and favorable weather were a boon to corporations and governments throughout Latin America. Natural-resources tycoons were born, Andean mining towns and coastal oil towns boomed, and foreign investors piled into Latin stocks whose names they could barely pronounce. Governments paid off debts and spent freely on social programs. Economic growth averaged 5% between 2003 and 2008, up from 3.5% over the prior three decades."


2) "Soybean prices have plunged about 40% since last July amid a global commodities crash. For Argentine growers, the pain has been especially acute. Leftist President Cristina Kirchner, who once disparaged soybeans as "practically a weed," taxes them heavily and maintains a heavy hand in the economy. On top of that, the worst drought to hit Argentina in 70 years is scorching the fields during the growing season."


3) ""Mr. Grobocopatel says he is optimistic about soybeans long-term, and that he anticipates continued growth from China, Argentina's main market. "The Chinese aren't going to stop eating," he says. Farmers note that soybean prices didn't skyrocket until late in 2007, so currently they aren't as far out of line with historic norms as those of some other commodities."

Argentina, cuentas claras

Siete de las 24 provincias argentinas no publican información sobre recaudación impositiva. O sea, no se sabe públicamente cuántos ingresos generan localmente. Las cuentas provinciales, como muchas provincias, un misterio.

El pequeño país de las incógnitas:

-Chubut
-Corrientes
-La Pampa
-La Rioja
-Misiones
-Santa Cruz
-Santiago del Estero

Puede ser un problema de lentitud, eso lo entiendo, pero el 2005, y hasta el 2007, admitámoslo, han quedado bastante lejos.

martes, 17 de febrero de 2009

Cuesta arriba


Tradicionalmente interesante: ver cómo varió el PBI per cápita en los últimos 100 años. Salvando cualquier tipo de error que pueda salir de la forma en que está medido, la información es sumamente atractiva:

1) El granero del mundo se termina en 1913, y ya en el 14 comienza la caída.
2) El segundo sueño, el radical, se termina con la crisis del 30, el golpe y la mar en coche. La recuperación (¿el ISI?) es lenta, muy lenta, hasta que la economía salta en el 47/48, con el primero de Perón. Después se viene la sequía -la historia se repite- y otra vez al barro.
3) Las dos décadas siguientes son el popurrí de la Argentina que iba y venía: Lonardi, Aramburu, Frondizi, Guido, Illia, , Levingston, Lanusse, Cámpora, Lastiri, Perón... todos en aparente alza...
4) Después de un sube y baja intermitente, se entra en los 80 y un tobogán interminable ¡Felices pascuas! Caída libre hasta el 90, donde la historia pega un salto -aunque, contra algunos pronósticos, no se termina- y vuelve a trepar. El 98 se escribe como máximo histórico y preludio de otra crisis.
5) El 2002 pareciera ser el bache más profundo de la serie. Y los años que le siguen los de más rápido crecimiento. En el 2005 (7 años después) se recuperan los valores del 98, y después se sigue trepando, hasta la cumbre de hoy en día.

El futuro, siempre, una caja negra.


Como un tango. Chan, chan.

***

jueves, 12 de febrero de 2009

Ensalada de frutas

Hablan ellos:

"El final dejó tiempo para bromear sobre el nombre del espacio. “Podríamos haberle puesto PRO-Perón”, sugirió Solá. Rápido de reflejos, Macri aclaró que el tema no está definido, aunque “seguramente algo de PRO va a incluir y de peronismo, también”."

¿De Narváez al gobierno, Perón al poder?

Gracias, Cronista.

Iniciativa

Apareció hoy en El Cronista, diario amarillento, tal vez por sus contenidos. Es Walter Molano, analista de BCP Securities de Nueva York, quien ataca a JMK, o a lo que llama sus políticas:

“Está bien que traten de hacer algo, dando un poco de optimismo. Pero tengo mis dudas de cuánto efecto pueden tener estos planes keynesianos: no han tenido tanto éxito en la historia, no han sido mucho los que se han probado, y sus costos son altos. Quizá esto pueda estar dando un optimismo falso”.

Que bueno que, al menos, esté bien. Lástima lo de la historia.



****

La historia empieza así, quién sabe cómo termina. Igual, digamos, tampoco es como saltar en bungee jumping.
****