Mostrando entradas con la etiqueta las manos de obama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta las manos de obama. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de abril de 2009

Lejos del fin

La luz en la boca del tiburón. Eso muestra la tapa de la última edición del Economist. La cuestión que plantea es que, aún lejos del fin de la crisis, el mundo y sus políticos podrían verse tentados a darse algunas palmaditas en las espaldas, festejando las buenas nuevas que emergen lentamente ("Amid rising confidence, they will be tempted to pat themselves on the back").

Pero: ¿Qué pasa si todo es una pequeña farsa, un destello de una irrealidad? ¿Otra burbuja, luego de la burbuja?

"Optimism contains two traps, one obvious, the other more subtle. The obvious trap is that confidence proves misplaced—that the glimmers of hope are misinterpreted as the beginnings of a strong recovery when all they really show is that the rate of decline is slowing. The subtler trap, particularly for politicians, is that confidence and better news create ruinous complacency".

Sin dudas que la "complacencia ruinosa" no parece nada bueno. Sin embargo, el centro de la cuestión está en los profundos cambios de rumbo que una crisis mundial de estas dimensiones trae consigo. Los celebrados países emergentes (principalmente aquellos de Europa Oriental), ahora sólo representan una carga y un riesgo para los bancos del oeste, otrora felices acreedores. El mismísimo crédito y el exceso de consumo, se terminaron. El Estado es un ente bienvenido, pero mucho más endeudado. Y fue tan profundo el cambió en el panorama que el mismísimo Economist da su visto bueno -implora casi- a la intervención estatal: "The Depression showed how damaging it can be if governments don’t step in when the rest of the economy seizes up."

"Continuing joblessness, years of weak investment and higher public-debt burdens, in turn, will dent economies’ underlying potential."

Las sugerencias a las gobiernos, pese a estar orientadas a permitir la subsistencia de los mismos en estas condiciones, siguen teniendo cierta visión que dejaría a cualquier republicano reducido a unas migas:

"Rather than pushing up tax rates, they should think about raising retirement ages, reining in health costs and broadening the tax base. "

miércoles, 22 de abril de 2009

The man of the hour

Senator Obama at a campaign rally in Pueblo, Colo., the Saturday before the election. (Damon Winter, The New York Times - 2008)

Ganador del Pulitzer 2009, en "
Feature Photography"

martes, 21 de abril de 2009

Goteras


Leña para Krugman: mientras que por un lado hoy Geithner anunció que al fondo de salvataje financiero le quedan sólo 110 mil millones de dólares (de un total de U$S700 mil millones), en la web Recovery.gov se puede ver que del estímulo a la economía real de U$S787 mil millones, por el momento, sólo se usaron U$S12 mil millones. Haciendo unos simples cálculos, se ve que del rescate financiero se gastó casi el 85%, mientras que del otro cerca del 2%.

Convengamos que la ayuda a los bancos comenzó con Bush, para fines del año pasado, mientras que el alza del gasto fiscal, data de mediados de febrero del 2009. De todas formas, las prioridades parecieran quedar claras.

En el gráfico: el monto utilizado y el disponible del estímulo real, expresado por semana. Al menos, parece ser un gasto limpio.

domingo, 19 de abril de 2009

Chávez, Yes we Can


Chávez lo pudo. Es cierto que primó lo mediático por sobre otra cosa, pero le entregó a Mr. Obama "Las venas abiertas de América Latina", de Eduardo Galeano (libro que, si quieren, pueden leer desde acá). De ahí, manos de Obama mediante, el libro saltó a la fama y se re-convirtió en un best-seller.

Nada nuevo por ahora. Ahora sí: todo esto me recordó a un artículo de La Nación de hace unos días escrito por J.P. Nicolini (economista y rector de la UTDT), cuando sin dudas el libro era menos famoso, hablando sobre esta obra de Galeano en términos distintos a los que se usan ahora, pero que, obviamente, vale la pena leer:

"A principios de los 70, Eduardo Galeano publicó la primera edición de Las venas abiertas de América latina , y durante las siguientes tres décadas su libro fue reeditado más de 70 veces.

Producto de una época particular, con una visión que no comparto y con algunos diagnósticos con los que estoy francamente en desacuerdo, este libro tiene una enorme virtud: es el primer proyecto intelectual de llegada masiva que establece la penosa e insoslayable realidad latinoamericana. Esta patria grande que imaginó Bolívar causaría hoy una profunda decepción a los Artigas, O´Higgins, San Martín y tantos otros que apostaron por la independencia y la libertad como generadoras de prosperidad.

Galeano convirtió la expresión "las venas abiertas" en un símbolo de la región, que traspasó los límites de sus lectores, de su argumento y de su ideología y llegó a ocupar un lugar propio en canciones, artículos periodísticos. En fin: en el inconsciente colectivo."

El inconsciente colectivo latinoamericano, ahora, en manos de Obama.