viernes, 29 de mayo de 2009

Tincho

Dice el periodista: "Pero no son todos problemas de corto…"

Responde Tincho: "- Creo que algunos son de más largo plazo, otros de mediano. También hay que repensar el sistema previsional porque vas a tener otra vez un desfinanciamiento a largo plazo. Vamos a estar discutiendo dentro de 10 años las mismas cosas que ya discutimos dos o tres veces en la Argentina. Esos problemas están independientemente de quien esté tomando las decisiones. Por eso los candidatos no pueden prometer lo que no podrán cumplir: por ejemplo, bajar las retenciones a cero. No se pueden bajar mañana las retenciones a cero. Sería dificilísimo resolver la coparticipación. Entonces estar otra vez generando expectativas, o diciendo cosas que no se pueden hacer, me parece un problema porque no logramos un diagnóstico certero."

Otra entrevista a Lousteau en la que dice algunas cosas interesantes (hace un tiempo había estado hablando en Perfil). La opinión sobre el complejo tema de las retenciones (cuando Carrió está diciendo cosas como: "Voy a pelear hasta el final para que esta Nación tenga impuestos extraordinarios a las ganancias y no tenga más retenciones al campo”) al menos deja ver cierta lucidez. No sólo eso, sino que pensar las retenciones dentro de un esquema de coparticipación (tema que discutí hace un tiempo en éste post) es un paso adelante con respecto a muchos políticos que apelan a esas categorías como objetivos distintos.

Una última idea pensada para leer:

P: "Sin embargo, está el plan de las heladeras y demás. Al menos los anuncios…"

T: "- Este es un gobierno que como mecanismo, como proceso de toma de decisiones es muy anómalo. Delega muy poco, la cabeza siempre delega muy poco y está en muchos temas, entonces el seguimiento de los temas en profundidad a ver si funciona o no el diagnóstico, y el diseño de la solución y la gestión no es adecuado. En ninguna de las tres etapas. Y después surgen urgencias nuevas. Entonces quién está puesto ahora con el foco en si el plan de heladeras funciona o no funciona cuando el problema es otro. Desde la lógica del Gobierno eso ya pasó".

jueves, 28 de mayo de 2009

La Torta Nacional

Distribución del ingreso: tema complicado, recurrente y argumento múltiple de múltiples discursos políticos (basta escuchar algún que otro parloteo de campaña para encontrarse con Kirchner diciendo que "hay que tener una economía privada que se consolide definitivamente con pleno empleo y distribución del ingreso", o a Prat Gay afirmando que "la distribución del ingreso es tan desigual como en 2002"). Es que, estando del lado que se esté, distribuir el ingreso, partir la torta en porciones más parecidas, suena como algo bueno a los ojos de un espectador que escucha, sin saber muy bien qué esperar.

En este contexto es que hoy La Nación titula la tapa de su suplemente económico con un alarmante: "Se estancó la distribución del ingreso en los últimos dos años". Y es en ése artículo donde nos convida con unas estimaciones privadas del Gini y de la brecha entre el ingreso de los más pobres y los más ricos. Resultados recientes para ambas variables:

"Salvia estima que en 2007 el coeficiente de Gini mejoró a 0,497, pero en 2008 empeoró a 0,502, dos años en que la economía y el empleo continuaban creciendo."

"SEL recuerda que en 2003 el 10% más rico de la población tenía ingresos 59,7 veces superiores a los del 10% más pobre. En 2006 la brecha se redujo a 33,8 por "el crecimiento de la economía, pero sobre todo [por] la creación de empleos". En el primer semestre de 2008 (último dato estimado por SEL), el 10% más rico tenía 33,5 veces más que el 10% más pobre."



Los datos, lamentablemente, no están calculados en base a información oficial, porque el lamentable INDEC no publica los números necesarios para calcularlos. Creamos que, bajo ciertos parámetros, reflejan la realidad. En síntesis, se está viendo que, entre el 2003 y el 2006 (aprox.) mejoró la distribución, pero que a partir de entonces este proceso se estancó, o peor aún, tuvo una reversión. ¿Cómo explicamos este fenómeno?

Tal vez sea interesante ver antes los causantes de la desigualdad de la década del 90, de acuerdo al paper "La distribución del ingreso en la Argentina" (Gasparini, Marchionni, Sosa Escudero):

"La evidencia disponible sugiere algunos determinantes importantes de estos cambios, particularmente del significativo aumento de la desigualdad y la pobreza en la última década. (...) Fuerte suba del salario relativo de los trabajadores con educación superior. Por un lado, cambios en la demanda doméstica y la apertura comercial generaron desplazamientos sectoriales a favor de servicios intensivos en trabajo calificado, principalmente negocios, finanzas y servicios profesionales. (...) Aumento en el empleo relativo de trabajadores con mayor educación, pese al incremento de su precio relativo. Finalmente, el poder sindical se debilitó en el período, al igual que el peso del salario mínimo, contribuyendo al incremento de las disparidades salariales.

(...) La evolución de los precios, en cambio, no parece haber afectado negativamente la distribución: la drástica reducción de la inflación en los noventa minimizó el regresivo impuesto inflacionario, mientras que los cambios de precios relativos favorecieron ligeramente a las familias de menores ingresos."

Brevemente, el paper sostiene que el incremento de la pobreza, la segmentación del mercado laboral (los que más calificación tienen ganan mucho más, y de forma despareja, con respecto a los menos formados), y poca defensa sindical y estatal para con el trabajo, llevaron a empeorar la distribución.

Vayamos ahora al período 2003-2008. Se me ocurren algunas ideas de los posibles causantes de la baja incial en la desigualdad, y el estancamiento posterior:

a) a diferencia de la década del 90, en este período la participación del sector servicios en la economía perdió lugar frente a la industria (y no sólo frente a la gran industria Capital intensiva, sino también al renacer de las PYMES). Esto puede haber abierto la puerta para la reincorporación de trabajadores menos calificados al mercado laboral, incrementando sin dudas los ingresos de éstos, y, por lo tanto, mejorando la distribución. Además, no hay que obviar lo obvio: el crecimiento experimentado creó mayores y diversos puestos laborales, tanto público como privado; un mercado laboral que absorve gente (lo contrario de lo que pasaba en los 90) mejora, al menos algo, la distribución, si suponemos además que partimos -como efectivamente era- de un desempleo y una pobreza altísimos.

a) la inusual ganancia de competitividad de la industria local se fue perdiendo con el tiempo, con un tipo de cambio que bajaba (si entran muchos dólares de lo que exportamos, es un hecho inevitable) y una inflación que subía. La industria pequeña, menos competitiva, la que da trabajo a los menos calificados, se va, lentamente, ahogando con el tiempo... despide o paga menos salarios: peor distribución. La crisis mundial, el freno a las expo, y la desaceleración (bastante fuerte) del crecimiento llevaron a que el mercado laboral dejara de lado el rol que había tenido.

b) las reformas del sistema de seguridad social impulsadas entre 2003-06 estuvieron enfocadas en subir el mínimo, y dejar estancado el máximo... política a la igualación de haberes. La expansión de la cobertura previsional (por incremento de las Pensiones No Contributivas y la moratoria) también jugó un rol clave en los ingresos de las personas mayores.

b) la política de mínimos se terminó para 2006, tendiendo a un sistema con mayor equidad (cobrar más parecido a lo que aporté) y menor igualdad (no necesariamente una situación peor). Al mismo tiempo, una vez que se otorgaron las PNC y se cerró la moratoria, ese efecto se agota.

c) la inflación de los primeros años de Kirchner, por varias razones tales como el congelamiento de las tarifas, estuvo sumamente controlada. No hubo un componente anti-distributivo en este sentido, sino todo lo contrario.

c) la inflación de los últimos años sin dudas perjudicó a los menos pudientes. No sólo eso, sino que el cambio de precios relativos, a favor de los commodities, llevó a un mayor encarecimiento de lo consumido por las personas de menores recursos: alimentos.

d) en términos impositivos -tal vez esté enfocando mal, pero...- no creo que haya habido una política claramente inclinada a favorecer ni a empeorar la distribución del ingreso. Es cierto que se mantuvo un esquema regresivo, pero eso no puede haber jugado ni para un lado ni para el otro en la balanza distributiva.

e) el regreso de las paritarias y una mayor presencia sindical, al contrario de lo sucedido en los 90, seguramente llevaron al mejoramiento de los salarios.

e) el límite evidente a esto es el freno económico... es entonces cuando vuelven a aparecer los paros a gran escala, las movilizaciones, los despidos, y las voces de empresarios que chocan con las de los sindicalistas. El clima actual.

f) por último, creo que habría que destacar el rol de la educación. Es evidente que una sociedad más educada, por varias razones tales como la homogeneízación de los salarios y el desarrollo de capacidades generadoras de riqueza, lleva a una mejor distribución del ingreso. Sin embargo, los frutos de una mejor educación son lentos, y tardan todo un "largo plazo" en llegar. De haberse realizados mejoras sustanciales en el sistema educativo nacional en los años previos -en este panorama veo avances y pasos en reversa- se podría esperar una mejor distribución en el futuro.


Creo que el uso político de este tema deja de lado demasiadas particularidades, muchas realmente importantes. En campaña pocas veces se ven verdaderas menciones a temas claves como el diseño del mercado laboral, modificaciones de los esquemas impositivos (más allá de las retenciones) o reformas educativas serias pensadas a futuro. Sin políticas en ese sentido va a ser imposible introducir a la Argentina en una senda donde la distribución del ingreso vaya más allá de condiciones coyunturales favorables. No hay que ser iluso: ese tipo de iniciativas requieren cambios estructurales, y con estos, esfuerzos sociales y voluntades diversas. A su vez, lo que implica años de construcción se destruye en abruptas reformas (es la década del 90 el mejor ejemplo de esto). En el discurso político actual, lamentablemente, parecería que, por el contrario, va a haber que conformarse con una tradicional dicotomía de niños: distribuir el ingreso es bueno; concentrar el ingreso es malo.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Haciendo negocios

El Economist publicó ayer un ranking de ambiente de negocios para ciertos países, comparando el valor del índice entre 2004-08 con el proyectado para 2009-13. Algunas particularidades: los países con mejores posiciones entre el 2004 y el 2008 (al menos, en el caso de los cinco primeros de la lista), siguen manteniendo los primeros puestos, pero van a tener un peor panorama para hacer business en el próximo quinquenio. China, Arabia Saudita, Irán, Cuba (en donde imagino, preveen cierta transición a la apertura), India y Angola son los únicos de la lista con niveles mejores a las que tuvieron en los últimos años (sin dudas que el panorama para Angola e Irán sorprende, mientras que el resto no tanto). Venezuela el estatizador, sin dudas está sufriendo sus decisiones en el valor del ranking, siendo el país con mayor caída entre período y período. Por último, nuestro colega del Sur, el gran Brasil, sigue bien posicionado y con buenas perspectivas para los próximos años.

La Argentina, por lástima, no aparecía en la lista.

martes, 26 de mayo de 2009

El día de los mil ladrillos

Hoy a las 18 se anuncian, finalmente y luego de varias vueltas, los créditos hipotecarios financiados por la ANSES. Dado que el anuncio, en sí, será simplemente para confirmar gran parte de los detalles que ya se vinieron comentando en los últimos meses (a 20 años, con tope de 300 mil pesos, tasa fija en pesos, etc...) bastará ver la reacción del público -ávido o no de viviendas- para entender las dimensiones del plan.

En este contexto es bueno recordar el Plan Inquilinos: corría el 16 de agosto del 2006 cuando La Nación titulaba "Lanzan el plan para facilitar el acceso a la vivienda propia". Recordemos: la idea del Gobierno en ese entonces era que, por el mismo monto que uno alquilaba, se podía pagar una cuota de un préstamo a largo plazo, obteniendo la vivienda a cambio (si yo alquilaba por 1000$, entonces me daban hasta 200 mil pesos de crédito, y yo seguía pagando los 1000$ pero como cuota del crédito). Facilidades más, facilidades menos, un buen fundamento para la cuestión era el decir popular que afirma que "pagar un alquiler es tirar la plata a la basura".

Guste o no, me da la sensación de que el plan aquél no fue un éxito. Sin dudas debe haber gente que con el plan compró su casa en tiempo y forma, pero más importante: sobran los casos en que después de un tiempo de estar en el plan la tasa de interés se fue por las nubes, y más aún, abundan aquellos casos en los que las condiciones para entrar fueron tan estrictas, que hicieron imposible el ingreso.

¿Qué esperar para mañana?
Pensemos como inversores de la bolsa por un rato: el plan del gobierno va a tener éxito, al menos en su etapa inicial, ergo, compro acciones del Banco Hipotecario, el ente que va a llevar adelante el plan y va a administrar los fondos (éste pensamiento también podría encuadrarse bajo la lógica de "creo que el resto de las personas van a ver con buenos ojos el plan del gobierno, entonces compro lo que los otros van a querer comprar, o sea, Banco Hipotecario"). Sea cual sea el modo de conducirse de estas personitas, de tenerle poca fe al proyecto (al proyecto visto tanto en su etapa de lanzamiento, como en su etapa de funcionamiento) hubiesen vendido esas acciones. Es evidente que, de ser la ANSES una voraz compradora de acciones, el argumento pierde parte de su validez. No obstante, vamos a la serie de las cotizaciones de la acción del Hipotecario en el Merval:



Es simple: entre el 4 de Mayo y el 19 de ése mes, el BHIP (por sus siglas en la bolsa) creció de un valor menor a los 50 centavos la acción a uno mayor al peso... sí, más del 100%. Más allá de haber sido una excelente oportunidad para hacerse rico, también fue una "señal" del mercado para con la iniciativa (la tapa del diario Página 12 es del 14 de Mayo).

Hoy, a menos de un rato del anuncio, la acción cae casi un 3%. Reacciones frente al anuncio, mañana a partir de las 11. En este momento, a minutos del cierre, comprar o no comprar, esa es la cuestión. Para saber qué éxito tuvo el proyecto en términos de viviendas, habrá que esperar unos meses.

jueves, 21 de mayo de 2009

Repite, repite...

Insistamos con un concepto, dice Joaquín M. S. Y ahí va él, repitiendo una y otra vez las mismas frases en su espacio lanacionaense, exponentes de la mala política exterior argentina.

Dice en su columna de ayer: "Los funcionarios norteamericanos estuvieron siempre convencidos de que el propio Kirchner había organizado la contracumbre de esa cumbre a orillas del mar argentino, en la que brillaron, otra vez, Hugo Chávez y sus descalificaciones a Bush. " Decía en su columna del 6 de mayo: "Los norteamericanos aseguraron siempre que Kirchner había organizado la cumbre y la contracumbre de Mar del Plata. Por eso le es tan difícil a un gobierno kirchnerista recuperar la confianza de Washington, aun en tiempos de Barack Obama. "

El argumento, al menos visto de manera rápida, no pareciera tener toda la contundencia que pretende J.M.S., y su fuerza es aún menor si se entiende que, para el periodista, la desconfianza de USA para con el país se funda en ese hecho (no sólo eso, sino que en la columna de ayer llama todavía más la atención un comentario de este tipo: "el nuevo responsable para América latina del Departamento de Estado (...)carece de la ingenuidad sajona de Thomas Shannon, el anterior titular del cargo, que muchas veces vacilaba ante el doble discurso de Néstor Kirchner").

Hay que recordarlo, para Joaquín también hubo otros tiempos:

"La presidenta electa está poniendo en marcha, antes de asumir, un giro en la política exterior.
Queda cada vez más claro que el principal aliado de la Argentina en la región es Brasil, y que de inmediato, o a su lado, está Chile. La novedad es que en sus prioridades de política exterior no figura Hugo Chávez, aun cuando Cristina Kirchner no suele deslizar críticas hacía él ni permite que otros dirigentes políticos y sociales se despachen delante de ella contra el caudillo de Caracas."

miércoles, 20 de mayo de 2009

Cacha Returns


Me parece a mí, o Cachanosky sugiere que el Banco Central no debería existir:

"Por último, viendo la destrucción de varios signos monetarios, crisis financieras, corridas cambiarias, confiscaciones de ahorros, inflaciones descontroladas y teniendo en cuenta los problemas inflacionarios y cambiarios que tenemos por delante, surge una gran pregunta: ¿Para qué sirve el Banco Central? "

Y no sólo eso, sino que, cual Batman económico y popular, se coloca como guardián de los "indefensos":

Digamos que afirmar que el BCRA tiene U$S 46.000 millones de reservas es una verdad a medias. Y una verdad a medias no es toda la verdad e induce a la gente a confiar en algo que en los hechos no es así. Situación que es injusta, porque solo los economistas que estamos analizando estos datos podemos saber de las debilidades del Central, en tanto que la inmensa mayoría de la población desconoce la realidad. Unos pocos podríamos cubrirnos mientras el resto quedaría indefenso.

Gracias Cacha, por tanta difusión de la ignorancia económica.

martes, 19 de mayo de 2009

Japón, Argentina y el Financial Times

¿Quién encauza a un país por la senda del éxito económico y quién por la de la crisis? ¿Cómo diferenciar reformas duraderas de aquellas políticas de corto plazo exitosas?

Lo sé, ambas son preguntas de las mil y una respuestas. Y además en el medio están la política y los votos que cada tantos años se reparten entre los triunfadores, y un sinnúmero de incentivos cruzados. Sin embargo, pensar este tema puede ser bastante provechoso por varias razones, entre ellas, para evitar caer en las soluciones de ciertos mesías y, como decía Mingo, en los buitres económicos. Por ejemplo, salió ayer en la sección del Financial Times del Cronista, una nota sobre la crisis de Japón y las "lecciones" que esta podía dejar:

"Muchos consideraron, equivocadamente, que el brote de crecimiento japonés era resultado de las políticas de gobierno, una línea afirmada por el ex primer ministro Junichiro Koizumi, que repetía “no hay crecimiento sin reforma”. Lo que debería haber dicho era “no hay crecimiento sin demanda externa”. Casi toda la expansión que se vio durante su período en el poder coincidió con una demanda fuerte por parte de Estados Unidos, China y otros países. Esa demanda está ahora en caída libre y con ella se fue cualquier esperanza de expansión."

En zona de tormenta, difícil salir a contradecir algo así. Entonces, se escucha la respuesta obvia: "El gobierno no hizo nada en pos del crecimiento; y peor aún, no hizo nada para evitar que la expansión se frenara con una caída de las exportaciones. Las reformas no fueron tales y la culpa es local". Pero ¿hasta qué punto la autonomía comercial y económica de un país es tal, como para permitirle evitar que la contracción exterior pegue localmente?

Vayamos al caso local:


Ahora podríamos repetir el párrafo de Japón, aplicado a la Argentina, dado que coincidencias -salvando la infinidad de diferencias que separan a los dos países- sobran. El crecimiento local de los últimos años también estuvo más que impulsado por el sector externo. En el medio, sobraron políticos afirmando las bondades de las "reformas" llevadas adelante. Pero ahora, como se ve en el cuadro de arriba, las exportaciones tienen un ritmo acumulado de caída del 22% para lo que va del año y entendiblemente, las proyecciones de crecimiento para el país, en 2009, varían entre el 2% y el -5%. Sea el resultado que sea, la cuesta está para abajo.

Seguido, podríamos decir que las mismas razones que afectaron a Japón, lo hicieron sobre la Argentina, sin salirnos del argumento del Financial Times. Pero sin dudas, estaríamos errando en la propuesta. A eso iba el post -creer o no-: establecer causalidades del tipo exportaciones, entonces crecimiento y más allá de eso la nada, y entender la realidad en base a ellas, es algo sumamente costoso para pensar la realidad y da lugar a la infinidad de "hipótesis" que se leen todos los días.

lunes, 18 de mayo de 2009

Billetera mata galán

De las Elecciones Retro del post anterior, directo a la actualidad política nacional: "San Luis le presta a Macri y sale a pelear contratos de obras públicas" (hoy en el Cronista). Es que el amigo puntano decidió prestarle 30 millones de pesos a los porteños, a cambio de... poder participar en las licitaciones para obras públicas de la ciudad.

Billetera mata galán, y la "nueva política" de Macri se financia con la vieja política de la "Argentina profunda". Es que, según el artículo, el déficit estimado para la Ciudad rondará los 1.500 millones de pesos para 2009 (más del doble presupuestado), cifra que, entendiblemente, no se financia sólo con buenas voluntades.

Para cerrar, la frutilla de la nota y la tradicional pelea por ver quién es el más mejor en el elitista mundillo político local: “Nosotros somos el verdadero PJ. Los disidentes son ellos”, concluyeron allegados al gobernador Alberto Rodríguez Saá en relación al kirchnerismo.

viernes, 15 de mayo de 2009

Elecciones Retro

Viajando un poco al pasado de internet se pueden encontrar las 10 medidas que impulsaba Alberto Rodriguez Saa, cuando era candidato a presidente en el 2007:

1• Amar a la Patria por sobre todas las cosas reconciliando a los argentinos.

2• Prometer en la campaña sólo lo que se va a poder cumplir en el gobierno.

3• Coparticipar los impuestos.

4• Derogar superpoderes y no dictar decretos de necesidad y urgencia.

5• Dar trabajo a todos los hombres y mujeres jóvenes, para devolverles la dignidad y dejen de ser esclavos de los politiqueros.

6• Dar seguridad con leyes severas e iguales para todos y establecer el principio que ningún delincuente entre por una puerta y salga por la otra.

7• Sacarle las manos que el Estado ha puesto en el campo y la economía. Y eliminar la inflación con moneda fuerte y salarios fuertes.

8• Basta de mentiras del Indec y con los controles de precio. Estabilidad fiscal por 15 años.

9• Insertar a la Argentina en el mundo y decirle basta al aislamiento.

10• Construir una vivienda digna para cada familia. 5 millones de viviendas en 10 años.

De lo bizarro, a lo absurdo. Vale la pena recordarlo, en tiempos de otras elecciones, y otros candidatos y otras propuestas...

Para más información, click acá.

La Receta Helada

Basta recordar el frío de Islandia para pensar en crisis económica. Islandia: país de bancos derrumbados, caídas de la bolsa del 77%, y demases condimentos gubernamentales, como renuncias y garantías que no se cumplen. Todo esto formaba el colorido contenido que para fines del año pasado llenaba las tapas de los diarios. Sin embargo, este país pareciera no ser la regla nórdica, o al menos no la única. Es que Noruega (según el NYT), país de vikingos socialistas, sugiere haber pasado la crisis sin siquiera sentirla y, luego de un pequeño mareo, estar celebrando las nuevas alzas del petróleo (recordemos, es el tercer país exportador de "oro negro"):

"And in the midst of the worst global downturn since the Depression, Norway’s economy grew last year by just under 3 percent. The government enjoys a budget surplus of 11 percent and its ledger is entirely free of debt."

La clave mágica: frugalidad bajo la sombra de un gran Estado para dentro socialista, y oportunista para afuera.

"Between 2003 and 2008 public spending in Norway fell to 40 percent from 48 percent of G.D.P. (...) Instead of spending its riches lavishly, it passed legislation ensuring that oil revenue went straight into its sovereign wealth fund, state money that is used to make investments around the world. Now its sovereign wealth fund is close to being the largest in the world, despite losing 23 percent last year because of investments that declined."

En resumidas cuentas: ¿cuál fue la receta del éxito? Cuando el petróleo se iba para arriba (no sólo en 2008, sino desde mediados de los 70) Noruega ahorraba, y usaba ese dinero para expandir la presencia de un Estado todoprotector. Cuidándose de excederse en los gastos y en las deudas contraídas para financiarlos, entonces no había problemas en los momentos de crisis. Por el contrario: por ejemplo, la ministra de finanzas decidió comprar acciones con plata de un fondo soberano a fines del año pasado, en un mercado bastante similar a un todo por 2 pesos de los 90´s. Con más o menos sinceridad, esa misma ministra después termina diciendo cosas así, para la foto y el cierre de la nota:

“As a socialist, I have always said that the market can’t regulate itself,” she said. “But even I was surprised how strong the failure was.”

lunes, 11 de mayo de 2009

Segundas marcas

Ciclos económicos, ciclos de consumo. Diría que es la fórmula para entender las tendencias sociales, a la hora de meter la mano en el bolsillo y protagonizar el mágico acto de consumir. Recuerdo que hace unos años la ciudad estaba cercada por outlets, el mundillo de lo "bueno y barato". Crecimiento económico mediante, hoy, en la cresta de una ola tambaleante, abren el shopping más grande la city. Así de efímero, el consumo.

Por eso es que en un Estados Unidos de plenas bajas, también se sienten los altibajos y las empresas salen desesperados a buscar ventas. Food Brands Compete to Stretch a Dollar:

"But shoppers eager to save money are trading down from full-price, brand-name fare to cheaper private labels and store brands. That means advertisers concerned about losing market share must make persuasive arguments about the value propositions of their wares: “Remind people, subtly, that even in times like this you don’t want to be cutting your little perks”. "

Menos gente saliendo a comer, más comida enlatada en las cocinas americanas:

"Kraft and Nestlé, which make those products, are among the growing ranks of marketers playing up the perceived value of packaged foods. They are seeking to capitalize on the opportunity presented by consumers’ dining out less. "

O cosas, tan rídiculas como una web en contra de sacrificar los snacks como parte del consumo: whysnackrifice.com. En la sintética fórmula de más por menos, se podría resumir el camino del consumidor estadounidense, o todo por encontrar la mejor segunda marca. Simple: el camino hacia los bienes inferiores.

viernes, 8 de mayo de 2009

Las mini-plataformas

¿Cómo resumir las ideas de los políticos en algunas palabras? La respuesta está en los tags. ¿Qué son los tags? Las "categorías" o "etiquetas" en las que se pueden encuadrar los diferentes post de un blog. Por lo tanto, si agarramos los tags de los blogs de nuestro colegas políticos, podemos ver cuánto hablan de cada cosa, y básicamente, de qué están hablando. ¿Qué hay?


1) Primero, Heller. Lo más interesante de sus tags es que dicen la cantidad de post que tiene hablando de cada tema (entre paréntesis). La lista:

"No está bueno Buenos Aires" (10) Cooperativas (3) Economía (43) Educación (2) General (59) Mi opinión (75) Participación Ciudadana (6) Política (17) Quienes somos (10) Seguridad (3)

Se ve que la opinión de Heller es lo importante. Para el probable candidato-K, solo después vienen los temas varios, la economía, la política y la identidad partidaria. También habla mucho de lo malo que está Buenos Aires, pero... Educación: poco y nada. Salud: para qué.

2) Pasamos a Prat Gay, quien desgraciadamente no dice cuántos post tiene cada tag. La lista, once again:

"Cuasimonedas, Washington, desempleo, Obama, conferencia, Catamarca, inflación, Palermo, elecciones, acuerdo cívico y social, caballito, Belgrano, Londres, Argentina, crecimiento, Carrió"

El señor es economista, y se nota, pero de educación, ni mu. Eso sí, es un tipo viajado, no sólo por Londres y Washington, sino también por los barrios acomodados de la ciudad, ¿serán los objetivos del señor de ojos claros y palabras pomposas?.

3) La página de Franciso De Narváez tiene una cuenta regresiva hacia las elecciones, como si se tratara de año nuevo, o no sé qué. Más allá de eso, sus tags vienen desordenados:

AFJP Justicia candidato vecinos por los barrios efedrina seguridad narcotráfico empleo crisis financiera delitos oposición debate inseguridad conflicto Buenos Aires congreso Cristina Kirchner gobierno jubilaciones propuestas droga policía jovenes Kirchner Argentina jubilados crisis Proyecto de ley producción salud Diputados Solá anuncios campo pobreza Scioli elecciones campaña productores mapa de la inseguridad Néstor Kirchner Macri elección plan

Sí, Francisco es el que más habla. Es su "team millonario" seguramente el que lo hace, pero da lo mismo para éste fin. La cuestión es que pese a todas las palabritas pegadas, en su blog, tiene algunas resaltadas, para simplificarnos el análisis. ¿Cuáles son? Buenos Aires, inseguridad, mapa de la inseguridad, elecciones y campo. Sí: son todos los temas en los que Francisco es "fuerte". Tampoco menciona la educación.

4) El PRO tiene un blog conjunto para Mauri y Gaby. Sin embargo, los tags no son muy prometedores, ni dejan ver con claridad de qué hablan:

candidatos, lista, michetti, inspiracion textos politica, timbreo villa deparque gabriela michetti vecinos charlas, publicidad inspira sanmartin belgrano rock&pop elecciones democracia, mexico vuelos adhesion

Nada útil. Algún barrio, vecinos, etc. Lo de siempre.


En estas elecciones, los blogs a la orden del día.


(fuente de la foto: www.publicidadpolítica.com.ar)