martes, 31 de marzo de 2009

Francisco, el federal

Francisco, Franciso, el primer candidato (del dúo con Solá) que día a día, un poquito más, se fortalece en el segundo lugar de las encuestas bonaerenses. Ese mismo candidato, propone en su plataforma (y digamos que propuestas, propuestas, tanto no son, más bien son generalidades de difícil concreción) las siguientes políticas de carácter fiscal:

1. Nueva ley de coparticipación federal de impuestos. Plantearemos la discusión de una nueva ley de coparticipación, para conformar un país realmente federal que les permita a las provincias ser verdaderamente autónomas del gobierno nacional.

2. Coparticipación total del “impuesto al cheque” y distribución a las provincias de los ingresos por retenciones para ser aplicados a fines productivos.

Vamos por partes:

1) Convengamos que la sanción de una nueva Ley de Coparticipación Federal de impuestos es sumamente necesaria (y sin dudas que la provincia de Buenos Aires está en el centro de la cuestión). Pero recordemos: nunca en democracia se ha sancionado una Ley de coparticipación con plena vigencia (lo que deja en claro la dificultad de llegar a un acuerdo entre todos los dirigentes del país*). La original (tal como la conocemos y no como la del 35) es de 1973, o sea del gobierno militar de Lanusse. Luego del vencimiento de ésta, en 1983, no se pudo sancionar otra por falta de consenso, lo que determinó que entre 1984 y 1987 la coparticipación fuera arbitraria, decidida por el gobierno nacional. Llegamos a 1988, cuando se sanciona la Ley que rige hasta la actualidad (con algunos aditamentos), y en cuyo primer artículo dice: "Establécese a partir del 1 de enero de 1988, el Régimen Transitorio de Distribución de Recursos Fiscales entre la nación y las provincias, conforme a las previsiones de la presente Ley." Luego del vencimiento de esta Ley (a finales de 1989) la continuidad se dio de forma automática, porque en ella también se establecía que: “Su vigencia se prorrogará automáticamente ante la inexistencia de un régimen sustitutivo del presente”.

2) En el segundo caso, sorprenden declaraciones como éstas frente a un anuncio como lo fue éste, el cual, uno podría intuir viendo la plataforma, sería un avance en materia de coparticipación: “Es simplemente un apriete a los gobernadores para que influyan sobre los senadores nacionales y voten positivamente el anticipo de las elecciones el jueves que viene. Es un manotazo, no hay una política agropecuaria”, entendió De Narváez cuando Agencia ANI lo consultó sobre la flamante creación del Fondo Federal Solidario".

La política es la política, pero la coherencia, llamativamente, también es la coherencia. Ah! Es clave también recordar en esta época que las promesas de campaña, también son promesas, y en general, sólo eso.
______
*La Ley de Coparticipación Federal de Ingresos es una ley-convenio, lo que hace de su sanción algo aún más complicado. La Constitución Nacional establece que la ley convenio debe ser sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada cámara, y aprobada por las respectivas legislaturas de todas las provincias, creándose, además, un organismo fiscal federal que estará a cargo del control y fiscalización de la ejecución de lo establecido en el inciso.

How times have changed

Ya no es sólo economía para Krugman . Al menos no economía, en un sentido muy estricto. Es que en su última columna del NYT, Krugman escribe preocupado y habla de las consecuencias políticas de la crisis. ¿Cuál es el dilema? La imagen y reputación de USA frente al mundo está despedazada y ya nadie confía -ni probablemente escuche y luego haga- en lo que dice USA. La preocupación del Nóbel es clara: todo aquello que recomendaba América hace unos años pareciera haber sido una farsa, y ahora, cuando se necesita coordinación y ayuda mutua, nadie quiere escuchar al gran país del norte (algo así como la fábula del Pastorcito y el Lobo). Dice Krugman:

"Indeed, these days America is looking like the Bernie Madoff of economies: for many years it was held in respect, even awe, but it turns out to have been a fraud all along.

Still, it’s a fact that the crisis has cost America much of its credibility, and with it much of its ability to lead. Far more important is the extent to which our claims of financial soundness — claims often invoked as we lectured other countries on the need to change their ways — have proved hollow.

How times have changed."

En la foto, las tres personas (Greenspan y compañía) que para la revista Time -como empieza su artículo Krugman- eran las encargadas de salvar al mundo, en 1999. No obstante, cuenta, esos tres americanos ahora no tienen auditorio mundial que los escuche. Según él, es la maldición de las tapas de revistas.

viernes, 27 de marzo de 2009

Bajo cero


Islandia en el horno, así titula Juan Forn esta nota sobre la deblaque islandesa. Y es que Islandia realmente pareciera estar en el horno. Se lo ve por todas partes, por ejemplo: “El Gobierno de Islandia ha decidido cerrar su embajada en Managua a partir del 1 de agosto de 2009"; nota en la que el jocoso diario nicaraguense aclara: "Aseguran que por crisis mundial, y que nos siguen queriendo". O sino, algo así: "Islandia completa la nacionalización de su sistema bancario tras asumir el control del banco Straumur". Nada muy propicio para un país otrora defensor a ultranza de las políticas neoliberales. O algo así, en El País: ""Islandia se encuentra en una situación desesperada. El país ha naufragado y la sociedad se derrumba. Los próximos dos años serán terribles"."

Todo lleva otra vez a la nota de Forn, donde el mismo periodista, en una conversación con dos Islandeses, cuenta esto:

"Los 300 mil habitantes de Islandia deben hoy cerca de 250 mil millones de euros (es decir, casi un millón de euros por habitante). El Reino Unido, Alemania y Suecia le reclaman un resarcimiento superior al que los Aliados impusieron a Alemania después de la Primera Guerra. La moneda islandesa (el kronur) no vale nada, la gente retiró los ahorros que pudo de los bancos antes de que quebraran, pasó esa plata a yens o euros y la puso bajo el colchón. (...)

Así llegamos a principios de los años ’90 y el auge de la timba financiera global. La muchachada islandesa no fue ajena a la fiebre de los commodities y los bancos de inversión. (...)

En octubre del año pasado, la burbuja explotó. El Landsbanki, el Glitnir y el Kaupting (todos bancos) quebraron sucesivamente. La mitad de Islandia se quedó sin trabajo y la otra mitad sin ahorros. El gobierno garantizó que todos los damnificados cobrarían tres meses de indemnización. A los tres meses cayó el gobierno."

miércoles, 25 de marzo de 2009

Uniendo cabos


Lo cabos sueltos


“Si no se da el debate, se estarán cerrando todas las puertas pacíficas y democráticas y no tenemos más remedio que ejercer nuestras medidas de presión, ya que hay una presión importante de las bases, que se hace manifiesta en las rutas y en el Congreso”, vaticinó el presidente de la Sociedad Rural, (SRA), Hugo Biolcati"

2) La política del rencor (Joaquín Morales Solá, La Nación)

"Según el presidente de la Sociedad Rural, Hugo Biolcati, algunos productores fueron agredidos a trompadas por camioneros. "La paciencia de nuestra gente es enorme, pero no infinita", advirtió. (...)

Inseguridad. Pobreza. Conflicto perpetuo con el campo. Aparición de innominados provocadores en escenario cargados de tensión. Hombres amenazados en medio de un litigio con el Gobierno. Discursos oficiales, sobre todo los de Néstor Kirchner, que destilan ráfagas de confrontación y de violencia. El diálogo concebido no como un arte de la política, sino como una inadmisible concesión del derrotado. El cuadro por sí solo es la definición misma de una paz social seriamente alterada.
"

3) La Iglesia advirtió que "la paz social está alterada en el país" (Clarín)

"La Iglesia sólo presiente mayores y más peligrosas tensiones en el futuro cercano como consecuencia de la creciente conflictividad social, caracterizada sobre todo por el recrudecimiento del conflicto entre el Gobierno y el campo, y las demandas de mayor seguridad."

4) Ante una tesis de Argibay (Mariano Grondona, La Nación)

"¿Nos hallamos entonces ante el choque entre dos interpretaciones sobre el auge de la inseguridad, una "dura" y otra "blanda"? Mientras la "línea dura" se alarma ante la multiplicación de los delitos que desembocan con frecuencia en el asesinato de policías y de ciudadanos comunes, la "línea blanda", al poner la mirada sobre otros abismos como el deterioro social que también afecta a un número creciente de argentinos, llega a sostener en cambio que los medios de comunicación son en cierto modo cómplices de la "sensación de inseguridad" que nos golpea, al exagerarlos con olvido del deterioro social. "

Los cabos atados

Empecemos por la última de las notas presentadas: al plantear que existen dos interpretaciones sobre el auge de la inseguridad, Marian da por sentado que existe tal auge y, claramente al mismo tiempo, da de baja a una de las interpretaciones que él analiza. Ergo: sólo es plausible una lectura de la situación actual, la suya.

En el argumento de la segunda nota (ver el resaltado en negrita) pareciera darse a entender que la mayor tensión social vendrá de la mano de las demandas por más seguridad. Ergo: no importa si existe o no tal inseguridad (ver nota cuatro), sólo es relevante la sensación de inseguridad, y el accionar consecuente, para que tal sensación sea aún mayor en los próximos meses.

El campo presente en 1, 2 y 3. En 1, quien cierra puertas pacíficas y democráticas, luego en 2 hace alarde de su gran paciencia. En 3 se presenta otra vez a un conflicto sectorial, representativo de una minúscula parte de la población total (recordar que más del 90% de la población nacional vive en zonas urbanas), al mismo nivel que temas tales como la inseguridad y la pobreza.

La síntesis queda en manos de 2, escrita por Joaquín. Resumen de un panorama mediático apocalíptico. ¿Alguien se acuerda de la crisis global?

martes, 24 de marzo de 2009

Humor inglés

Dos señores comentan, muy inglesamente, la crisis financiera internacional. Para reir de forma descarada desde el sillón, lejos de la economía real.

Todos somos republicanos

"Ante todo, hace falta explicitar un programa que muestre sensibilidad por los sectores desprotegidos, como el que planteó tres semanas atrás el gobernador socialista de Santa Fe, Hermes Binner, cuando propuso a la Presidenta suspender el cobro de las retenciones, pero también el cobro del IVA a los alimentos básicos. Es una propuesta muy simple, pero que muestra una clara sensibilidad social, que a veces las propuestas sectoriales no tienen presente".

Rosendo: de gasto público, ni hablar, ¿no?.

jueves, 19 de marzo de 2009

Acá y en todas partes...

Pasa en la Argentina, pasa en el mundo. Ahora los controles de precios llegaron al país más capitalista del globo (digamos, después de Hong Kong). Estamos hablando de USA, y de varias propuestas estatales para limitar a conciencia el precio de la gasolina, los alquileres, y los productos de consumo básico:

"One controversial solution being considered is a move back to price controls. The New York Legislature and the San Francisco City Council are considering expanding rent controls. Some politicians in Vermont are trying to limit the price of milk. And in Alaska, a bill to cap oil prices is pending in the state legislature.

Proponents say the government has an obligation to provide relief for consumers during these trying economic times. But many economists say controlling prices and rents has failed in the past, and it often has bad consequences."

Para seguir buscando parecidos con el sabor local, está la leche americana:

"Vermont legislators, on the other hand, want price controls to help farmers. They believe the difference between the retail price of milk and the amount Vermont farmers receive is unconscionable."

Como suele pasar, muchos economistas, asustados, salieron a argumentar la gran variedad de perjuicios que el control de precios puede traer a la economía. Entre ellos, el señor Mankiw:

"The bad news: There will be more shortages and gross inefficiencies in the allocation of resources."

Cosas de todos los días.

lunes, 16 de marzo de 2009

A+++

Si la regulación comienza a depender de las empresas calificadoras, si las inversiones dependen de ellas y las empresas subsisten gracias a su ayuda, si el mundo entero está a su merced... entonces, pasa lo que pasa:

"Over time, ratings became valuable not because of their accuracy but because they “unlock” markets; that is, they are a sort of regulatory license that allows money to flow. Moreover, institutional investors came to rely on ratings for contracts that don’t even need regulatory approval. Trillions of dollars of derivatives payments depend on ratings. This has left us in a ratings trap. As more regulators and institutions rely on ratings, the agencies have become increasingly reluctant to downgrade."

Entonces, si es todo una cuestión de juego de intereses, que, en definitiva, atentan contra el buen funcionamiento de las calificadoras, dicen Fons y Partnoy (ex Moody´s) basta de calificadoras:

The only way out of the trap is to reduce reliance on ratings. (...) regulators and investors should return to the tool they used to assess credit risk before they began delegating responsibility to the credit rating agencies. That tool is called judgment."

Volvamos al cara a cara.

viernes, 13 de marzo de 2009

La torta

"As described in Mr. Obama's budget, these two economists (Thomas Piketty and Emmanuel Saez) have shown that by the end of 2004, the top 1% of taxpayers "took home" more than 22% of total national income. This trend, Fig. 9 notes, began during the Reagan presidency, skyrocketed through the Clinton years, dipped after George Bush beat Al Gore, then marched upward. Widening its own definition of money-grubbers, the budget says the top 10% of households "held" 70% of total wealth."

Para el WSJ, donde se publicó este artículo, la denominada Figura 9 del presupuesto de Obama (esa que se ve acá arriba) se podría entender como la piedra Rosetta de la administración. O sea, la llave para entender las políticas del presidente. De esa figura, entonces, si la clave es la concentración del ingreso, se desprenden cosas así, textuales del presupuesto:

"There's nothing wrong with making money, but there is something wrong when we allow the playing field to be tilted so far in the favor of so few. . . . It's a legacy of irresponsibility, and it is our duty to change it."

Sin embargo, este 1% (o el más amplio 10% más rico de USA) no parecería tener la menor intención de financiar un proyecto económico del tamaño que planteó Obama, y mucho menos, de características redistributivas ("The White House says its goal is simple "fairness.") e impulsado por la izquierda americana (a los economistas del estudio se los nombra como los rock stars de la izquierda intelectual). De ahí, que el presidente sea un tipo rencoroso:

"The "top 1%" isn't just going to pay for these policies. Many of them would assent to that. The rancorous language used to describe these taxpayers makes it clear that as a matter of public policy they will be made to "pay for" the fact of their wealth -- no matter how many of them worked honestly and honorably to produce it. No Democratic president in 60 years has been this explicit."


jueves, 12 de marzo de 2009

La terrible vida del Quant

"Asked to compare her work to physics, one quant, (...), termed the market “a wild beast” that cannot be controlled, and then added: “It’s not like building a bridge. If you’re right more than half the time you’re winning the game.” There are a thousand physicists on Wall Street, she estimated, and many, she said, talk nostalgically about science. “They sold their souls to the devil,” she said, adding, “I haven’t met many quants who said they were in finance because they were in love with finance.”"

Los quants son las personitas encargadas de ponerle mucha matemática al mundillo de las finanzas, calcular riesgos y hacer ganar grandes sumas de dinero a otras personitas (o sea, la clave de Wall Street). En esta nota del NYT (de donde sale la cita), la "culpa" de los quants en la crisis queda en un lugar secundario ("Dr. Derman said, “Nobody ever took these models as playing chess with God.”), a diferencia de lo que se planteaba en esta nota (gracias LCM
), donde, por el contrario, se los acusaba -a uno en particular- de haber hecho "la fórmula que mató a Wall Street". No importa lo que de verdad haya sucedido, seguramente haya más en los próximos años:

The problem is not that there are too many physicists on Wall Street, he said, but that there are not enough. A graduate, he told the young recruits, can make $75,000 to $250,000 a year as a quant but can also be fired if things go sour. He said an investment banker had told him that Wall Street was not looking for Ph.D.’s, but what he called “P.S.D.s — poor, smart and a deep desire to get rich.”

El flujo externo

Las exportaciones argentinas y la balanza comercial a países vecinos en 2008. El punto crítico, claramente, está en Brasil, quien hasta hace poco era nuestro principal socio comercial (digamos, el MERCOSUR, ahora reemplazado por Europa). Uruguay, Chile y Paraguay mantuvieron en todo el año muy similares niveles de compra de productos nacionales, y una balanza comercial positiva con dos de los tres países (la de Paraguay, terminó casi en cero).

Se ve que con el país carioca en Diciembre tuvimos el mismo déficit comercial que en Enero, lo que, viendo cómo se movieron las expo, habla de un menor nivel de intercambio en términos generales. Con estos datos se entiende claramente esto y esto.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Neoliberalismo escolar

¿Por qué la educación superior se volvió neoliberal?

(…) privatization, untrammeled competition, the retreat from social engineering, the proliferation of markets. These are exactly the principles and practices these critics find in the 21st century university, where (according to Henry Giroux) the "historical legacy" of the university conceived "as a crucial public sphere" has given way to a university "that now narrates itself in terms that are more instrumental, commercial and practical." ("Academic Unfreedom in America," in Works and Days.)

This new narrative has been produced (and necessitated) by the withdrawal of the state from the funding of its so-called public universities (…).

Faced with this situation universities have responded by (1) raising tuition, in effect passing the burden of costs to the students who now become consumers and debt-holders rather than beneficiaries of enlightenment (2) entering into research partnerships with industry and thus courting the danger of turning the pursuit of truth into the pursuit of profits and (3) hiring a larger and larger number of short-term, part-time adjuncts who as members of a transient and disposable workforce are in no position to challenge the university’s practices or agitate for an academy more committed to the realization of democratic rather than monetary goals. In short , universities have embraced neoliberalism."

Todo sale de un reciente artículo de Stanley Fish para el NYT donde responde a las críticas sobre el avance del pensamiento neoliberal en la educación superior americana, y sus consecuencias políticas y sociales.

Fish, además, sostiene en la nota que el "ser universitario" no debe intervenir en la vida política como vocero del ámbito académico, y si lo hace, debe hacerlo marcadamente por fuera de ese entorno, en nombre propio, y no hablando por la academia y al "aula" desde donde enseña. Esta ruptura, es la que, de acuerdo a él, evitaría que la reputación academia se pierda en cuestiones irresponsables:


"I define academic freedom as the freedom to do the academic job, not the freedom to expand it to the point where its goals are infinite"

La pesadilla de Krugman


"So here’s the picture that scares me: It’s September 2009, the unemployment rate has passed 9 percent, and despite the early round of stimulus spending it’s still headed up. Mr. Obama finally concedes that a bigger stimulus is needed.

But he can’t get his new plan through Congress because approval for his economic policies has plummeted, partly because his policies are seen to have failed, partly because job-creation policies are conflated in the public mind with deeply unpopular bank bailouts. And as a result, the recession rages on, unchecked."

De las pesadillas, a los pensamientos diurnos:

"There are now three big questions about economic policy. First, does the administration realize that it isn’t doing enough? Second, is it prepared to do more? Third, will Congress go along with stronger policies?"

Claramente, unos explican las otras.

martes, 10 de marzo de 2009

"We Are All Keynesians Now"


The Economist abre el debate sobre si en estos tiempos de tanto keynesianismo, todo el mundo es keynesiano. En una serie de discusiones, se pronen armar una especie de "arena" económica, donde uno de un bando, y otro del otro, dan los argumentos a favor y en contra de las ideas de JMK y su aplicación a la situación actual.

La contienda comenzó con Brad DeLong y Luigi Zingales.

El primero, a favor: "Even though Say's law is not true in general, could it possibly be true in this particular case? Could it happen that as the government starts its spending that the spending is, in Fama's words, "funded by issuing more government debt ... The added debt absorbs savings that would otherwise go to private investment ... and just moves resources from one use [private investment] to another [government purchases]"? Yes, it can happen. When government deficit spending triggers a sharp rise in interest rates, that rise in interest rates will discourage and crowd out private investment spending. But you have to have that rise in interest rates, and we don't: the ten-year Treasury rate last Friday was 3.02% per year, down from 4.01% back before Obama's election victory."

El segundo, en contra: "If Keynesian principles and education are the cause of the current depression, it is hard to imagine they can be the solution. Thus, even the third interpretation of the house statement—that we should follow Keynesian prescriptions to combat the current economic crisis—is false. I am not disputing the idea that some government intervention can alleviate the current economic conditions, I am disputing that a Keynesian economic policy can do it. With a current-account deficit that in 2008 was $614 billion, a budget deficit that was $455 billion and military expenditures of $731 billion, it is hard to argue that the government is not stimulating demand sufficiently. The current crisis is not a demand crisis, it is a trust crisis. Bad corporate governance coupled with bad government policies has destroyed the financial sector, scaring investors and freezing lending. It is as if a nuclear bomb had destroyed all roads in America and we claimed that to alleviate the economic impact of such an event we should invest in banks. It is possible that eventually the effect will trickle down. But if the problem is the roads, you want to rebuild roads, not subsidise the financial sector. And if the problem is the financial sector, you want to fix this and not build roads."


Que pase el que sigue.

De sólo haberlo sabido...


Ciencia. O experimentos científicos. Probablemente, no es lo mismo. Pero ahí, en el gran país del norte, estuvieron viendo si "el buen deudor", ese que mes a mes paga sus cuentas, se puede detectar por sus rasgos físicos. La experiencia y los resultados:

"The team recruited 25 Mechanical Turk workers and asked them to assess pictures of potential borrowers that had been posted on Prosper.com. In particular, they were asked to rate, on a scale of one to five, how trustworthy these people looked, and to estimate the percentage probability that each individual would repay a $100 loan. They were also asked to make several other assessments, such as the individual’s sex, race, age, attractiveness and obesity. The 25 results for each photograph were then averaged and analysed.

The researchers looked at 6,821 loan applications, 733 of which were successful. Their first finding was that the assessments of trustworthiness, and of likelihood to repay a loan, that were made by Mechanical Turk workers did indeed correlate with potential borrowers’ credit ratings based on their credit history. That continued to be so when the other variables, from beauty to race to obesity, were controlled for statistically. Shifty physiognomy, it seems, is independent of these things.

That shiftiness was also recognised by those whose money was actually at stake. People flagged as untrustworthy by the Mechanical Turks were less likely than others to be offered a loan at all. To have the same chance of getting one as those deemed most trustworthy they were required to pay an interest rate that was, on average, 1.82 percentage points higher, even when the effects of historical creditworthiness were statistically eliminated."

En la foto, Bernie Madoff. Me quedan mis dudas, si esa cara de viejito-bueno lo delataba como el gran estafador.

domingo, 8 de marzo de 2009

La palabra con "N"

La palabra con "N" es nacionalizaciones. Es la palabra que intentan evitar muchos de los políticos del primer mundo, en este contexto donde su uso, en verdad, es más recurrente en el plano de los hechos que en el de las ideas expresadas verbalmente (según Bloomberg, 335.000 millones de dólares se han destinado en EE UU a reforzar el capital de bancos). Es por eso que El País publicó una nota haciendo referencia al temor que el público -y, obviamente, los mercados- le tienen a la nacionalización de bancos y empresas varias:

"El debate asusta en EE UU porque en la cultura americana la nacionalización remite a fantasmas, a guerra fría, a comunismo", corrobora el catedrático en Ciencias Políticas Gabriel Colomer, porque "todos los partidos comunistas llevaban en su programa la toma de control de los bancos"

La cuestión no es tan extraña, en un país como USA, donde el 59% de los americanos piensan que el gobierno no es la solución, sino el problema:

"Muchos no se oponen a que el Estado intervenga, no por ideología, sino por pragmatismo. Pero sí rechazan que mande. Asociamos nacionalizar a que, además de poner dinero, el Estado mande y la retórica, el eufemismo, tiene su papel en las políticas públicas", considera el catedrático Antón Costas. Y de nacionalizaciones ha hablado una (ex) vaca sagrada como el ex presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan: "Podría ser necesario nacionalizar temporalmente algunos bancos para facilitar una rápida y ordenada reestructuración. Una vez cada cien años, es algo que hay que hacer".

Yo le dejo una pregunta a Alan Greenspan: ¿Pensar en el futuro de las finanzas dentro de 100 años no es hacer algo así como magia negra y arreglar la crisis actual?

sábado, 7 de marzo de 2009

La venganza del Glut - parte II


El Glut sigue dando que hablar en un artículo del Economist. Ahora es el FMI el que critica esta visión -y los consecuentes déficits de cuenta corriente mundiales- como explicación de la crisis internacional. El organismo sostiene que los argumentos de Krugman y compañía (y Bernanke, en principio) no son ciertos, o no del todo, dado que para los muchachos del Fondo los desbalances globales no serían suficientes para haber desencadenado esta crisis:

"But the IMF argues that imbalances could not have caused the crisis without the creative ability of financial institutions to develop new structures and instruments to cater to investors’ demand for higher yields."

El problema, en definitiva habría sido la falta de regulación sobre el sistema de inversores institucionales (léase hedge funds, bancos de inversión, etc.), y el fuerte crecimiento que tuvieron en los últimos años (lo que los llevó a manjear cerca del mismo número de activos que los bancos tradicionales):

"As big a problem, according to the IMF, was that financial regulation was flawed, ineffective and too limited in scope. What it calls the “shadow banking system”—the loosely regulated but highly interconnected network of investment banks, hedge funds, mortgage originators, and the like—was not subject to the sorts of prudential regulation (capital-adequacy norms, for example) that applied to banks."

El artículo, sin embargo, deja bien en claro que sin estos desbalances globales, los instrumentos financieros no regulados no hubiesen tenido dinero del que alimentarse. Por lo tanto, caen algunas sospechas sobre la postura del Fondo:

"Some blame the IMF’s policies during the Asian crisis for spurring countries in the region to build up enormous reserves. That may offer part of the explanation for why the Fund has come down so strongly on one side of the debate."

jueves, 5 de marzo de 2009

El Parte Diario

Problemas laborales o la crisis en la industria, dos títulos para el mismo tema. La cuestión es que en el 3er trimestre del 2008 casi el 33% de la demanda insatisfecha de profesionales era de ingenieros (o sea, del total de profesionales que buscaban las empresas, 1/3 eran ingenieros). Sin embargo, esa misma búsqueda para el 4to trimestre del año pasado cayó casi a 0%. Obviamente, al mismo valor cayó la búsqueda de ingenieros sobre el total de empleados buscados. La info sale del parte de prensa del INDEC sobre la demanda insatisfecha laboral que se publicó ayer.

La lectura del indicador puede quedar a criterio de cada uno. Entendiblemente se puede ver como reflejo de la actividad industrial del país, o como reflejo de las expectativas de actividad de los industriales. Nada muy prometedor.

miércoles, 4 de marzo de 2009

La venganza del Glut

Así titula hoy Krugman su columna del NYT donde -como en otro capítulo de un libro que, seguramente en un tiempo, pondrá entre nosotros- sigue dándole vueltas a la crisis mundial. Y la palabra Glut, hace referencia al Saving Glut global que, según Bernanke, era la causa del gran déficit de cuenta corriente que Estados Unidos ostentaba felizmente. De acuerdo con el presidente de la FED el Saving Glut implicaba que en el mundo había muchos ahorros sin canalizar (el nombre hace referencia a eso mismo, a una aglutinación de ahorros) y que entonces los inversores decidían direccionarlos a USA (" because of the depth and sophistication of the country’s financial markets"). Así se alimentó, según Krugman, un ciclo de deudas y más deudas, más o menos sofisticadas, pero que sin dudas dieron lugar a un crecimiento burbujeante. Y no sólo en USA:

"Today we know that subprime lending was only a small fraction of the problem. Even bad home loans in general were only part of what went wrong. We’re living in a world of troubled borrowers, ranging from shopping mall developers to European “miracle” economies. And new kinds of debt trouble just keep emerging."

La cuestión no termina ahí. Krugman identifica que el problema actual comenzó a ser otro: la llamada paradoja de la frugalidad. En gran parte del mundo muchos ahorristas vieron disminudos sus capitales, y como consecuencia ahora prefieren ahorrar a consumir, pero si no hay nadie que invierta esos ahorros, la cuestión se dificulta aún más:

"One way to look at the international situation right now is that we’re suffering from a global paradox of thrift: around the world, desired saving exceeds the amount businesses are willing to invest. And the result is a global slump that leaves everyone worse off".

No olvidar que en el medio están los bancos y las actuales trabas (internas) que encuentran para canalizar los depósitos. Por eso, dice Krugman:

"So that’s how we got into this mess. And we’re still looking for the way out."

Europa, Europa

Tres luces preocupantes (una especie de semáforo al estilo Clarín, pero sólo con rojos) son las que ve el Economist sobre el gran territorio de la Unión Europea. Riesgos financieros, conflictos políticos y colapsos en gran escala. Así de rápido, te los da para deglutir.

1) Riesgos financieros. Al parecer, los endeudados del este complicarían pronto a los del oeste (a quienes, digamos, tampoco les está yendo tan bien) por cuestiones de deuda:

“Yet if a country such as Hungary or one of the Baltic three went under, west Europeans would be among the first to suffer. Banks from Austria, Italy and Sweden, which have invested and lent heavily in eastern Europe, would see catastrophic losses if the value of their assets shriveled”.

”The big vulnerability for the Poles, Hungarians and Romanians, especially, arises from the debt taken on by firms and households in foreign currency, mainly from foreign-owned banks. What once seemed a canny convergence play now looks like a barmy risk, for both the borrowers and the banks, chiefly Italian and Austrian, that lent to them.”

2) Conflictos politicos. Rusia, nacionalismo, y populismos. Tres palabras que a los del norte -y mucho menos juntas- no les gustan para nada:

"Russia is itself in serious economic trouble, but its leaders remain keen to exploit any chance to reassert their influence in the region. Moreover, if the people of eastern Europe felt they had been cut adrift by western Europe, they could fall for populists or nationalists of a kind who have come to power far too often in Europe’s history."

3) Colapsos en gran escala. Según algunos, esto se acabó, y es sólo cuestión de que el primero tire sobre la mesa la carta de renuncia y se ponga a devaluar:

"Indeed, collapse in the east would quickly raise questions about the future of the EU itself. It would destabilise the euro—for some euro members, such as Ireland and Greece, are not in much better shape than eastern Europe. And it would spell doom for any chance of further enlarging the EU, raising new doubts about the future prospects of the western Balkans, Turkey and several countries from the former Soviet Union."

Las soluciones siempre implican mucha plata, al FMI, o, por ejemplo, la adopción acelerada del euro en países donde todavía no circula (países aún no preparados para adoptarlo, según las normas de la Unión).

Gracias MERCOSUR por
estar donde estás, y no complicarnos la existencia.

We trust

Excelente informe especial del Economist sobre el futuro de las finanzas. Habla, sobre todo, de la idiosincrasia en la que se funda el mundo actual, y sus tantas debilidades:

"Trust in a modern economy has evolved to the miraculous point where people give complete strangers sums of money they would not dream of entrusting to their next-door neighbours."

Ah, se titula "Greed and fear".